Bienvenido a Comunicación Política Nacional y Popular





Un abrazo popular y nacional
Osvaldo L Conde







Powered By Blogger

Mi lista de blogs

Buscar este blog


viernes, 4 de junio de 2010

Modelo de comunicación política nacional y popular

Empezamos este envío de materiales previos (por ahora solo de lectura), contando el origen de la concepción popular y nacional, después tomamos el caso de De Angeli para ver en el como se construye y luego se destruye una imagen política. Ahora enviamos unas pocas citas de Perón utilizando el lenguaje popular, con ciertas observaciones sobre ese lenguaje.

Esta sería nuestra última entrega hasta recibir consideraciones, opiniones, preguntas u otro tipo de comentarios por parte de los destinatarios. De no haberlos, esperaremos entonces has el 5 de agosto, cuando comienza el Curso. Muchas gracias

(En negritas las acotaciones de las citas que siempre las anteceden, todas pertenecen a Juan Domingo Perón)


Lenguaje popular de Perón

En los primeros días de la Secretaría de Trabajo, yo pedí a los trabajadores confianza; después les pedí fe y no me han defraudado (11-10-1944)

Confianza y fe, dos sustantivos abstractos que puede solicitar solo un dirigente creíble, lo popular debe ser creíble


No tenemos la costumbre de prometer sino de hacer. Por eso no vengo a proponerles nada. Ustedes verá a través del tiempo las realizaciones que nosotros ejecutaremos: irán viendo día a día el progreso con respecto a los problemas que las clases trabajadoras de nuestro país vienen planteando desde hace veinte o treinta años, sin ningún resultado (17.06-1944)

La promesa política es popular cuando el lenguaje que las anuncia, además de la credibilidad del emisor, cuenta con una forma progresiva de desarrollo. “Ustedes verán a través del tiempo” “Irán viendo día a día”, estas son muestras claras de lo que venimos diciendo; muy distintas a la terminante “Estará bueno Buenos Aires” que por ser elementalmente imposible se transforma en mentira, una mentira en la base del lenguaje jamás conseguirá ser apreciado como “popular”


Poco a poco el pueblo comenzó a entendernos. Hombres sin fe y sin esperanza empezaron a vislumbrar una vida distinta... y alejados por las realidades por una nueva conducta de gobernantes, comenzaron a sentirse otra vez unidos al destino de la Patria (01-05-1950)

Seis años después de haber pronunciado el párrafo del 17-06-1944), Perón mantiene el lenguaje progresivo y esforzado –nada es gratis ni mágico- “Poco a poco el pueblo comenzó a entendernos. Hombres sin fe ni esperanza empezaron a vislumbrar una vida distinta” Esas transformaciones de negativo a positivo, si son absolutamente propias del lenguaje popular. El primero que tiene dicha certeza es el propio emisor el emisor; de allí que su frase final sea: “comenzaron (el pueblo) a sentirse otra vez unidos al destino de la Patria”


Nosotros no hablamos de los trabajadores con conocimientos teóricos. Recibimos a vuestros hijos y a vuestros hermanos. Conocemos vuestros pesares y vuestras desgracias. Sabemos como viven los hombres de la Patria (25-06-1944)

Pero volvamos a los discursos de 1944 ¿en que basó Perón su promesa?, en realidades cotidianas, es decir en aquellas realidades que la gente común enfrenta de modo permanente. ¿Desde dónde las abordó? Desde el conocimiento vivencial de lo más doloroso y preocupante para un pueblo: “los pesares y las desgracias”. Los asuntos que hacen la vida difícil de sobrellevar (los grandes y genuinos problemas de los pueblos). No habla de veredas y calles; menos alude al lenguaje místico-profético; habla del dolor real y dice conocerlo no de modo teórico, sino a través del diálogo, de la comunicación con los afectados directos


Uno de los postulados de la revolución el 4 de junio es la unión de todos los argentinos. El exceso de individualismo había llegado a nuestro país a una disociación. Comenzábamos a ser, cada uno de nosotros, enemigo de todos los demás. Los fraccionamientos políticos y, dentro de los partidos, la división en sectas o caudillajes, habían separado totalmente al pueblo argentino. Nosotros deseamos que, en esta tierra, no haya más que argentinos unidos por el gran sentimiento de la nacionalidad (25-06-1944)

“Los fraccionamientos políticos” tampoco son bienvenidos en los senos populares. Sospechar del otro cuando comparto un café, un lugar de trabajo, un techo familiar, un equipo de fútbol, un aula amarga, enferma. El individualismo es entonces un mal que carcome el significado de Patria. La patria es sinónimos de concordancia, alegría y ayuda mutua. De paz, prosperidad y fortaleza.


Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del Ejército. Con ello he renunciado voluntariamente al más insigne valor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la Nación. Lo he hecho porque quiero seguir siendo el Coronel Perón y ponerme con ese nombre al servicio integral al auténtico pueblo argentino

Obtener un lugar destacado y que, el mismo sea apreciado por las mayorías implica renuncias, sacrificios y acciones generosas. No se trata ya de palabras, aquellas condiciones deben ganarse.
Perón informa que ha resuelto hacerlo. Abandona su vocación militar en su momento cúspide, lo hace voluntariamente, pues entiende que su identificación popular será mucho mas diáfana si permanece subalterno “seguir siendo el Coronel” y también será contundente el dicho final “ponerme con ese nombre –Coronel y no General- al servicio auténtico del pueblo argentino”.
Es evidente que después de él, son muy pocos los políticos con grandes aspiraciones patrióticas que aceptaron renuncias o sacrificios personales. En una mirada rápida no vemos sino a Illia y, en un sentido que discutiremos a fondo en el curso, a Cámpora. Por lo tanto, las pretensiones d quienes desde su impenetrable ego, fortuna o soberbia pretenda el voto popular, puede –en América latina- con la ayuda fatua del marketing político conseguirlo... una vez.
Pero quien lo hace poniendo su propio cuerpo, perjudicando sus intereses personales a favor de los demás, vemos, que llegó a ganar las elecciones tres veces y, de no ser por la barbarie del poder concentrado nacional, hubiere sumado Perón, sin dudas, otras presidencias.



Dejo, pues, el honroso y sagrado uniforme que me entregó la patria, para vestir la casaca de civil y mezclarme con esa masa sufriente y sudorosa que elabora en el trabajo la grandeza del país. Con esto doy mi abrazo final a esa institución que es el puntal de la patria: el Ejército. Y doy también el primer abrazo a esta inmensa masa que representa la síntesis de un sentimiento que había muerto en la República: la verdadera civilidad del pueblo argentino (17-04-1945)

La renuncia al generalato le da la opción de quitarse el uniforme libremente, para “vestir la casaca civil” Su intención es abrazarse con un pueblo que había perdido su razón de ser tal cuando careció de civilidad. Perón lo llama “inmensa masa”, al tan numeroso grupo humano que vivirá ahora con dignidad (civilidad) y él renuncia a cualquier imagen (por ejemplo, la de General) que lo ubicare por encima de los demás. Prefiere la del sufriente y sudoroso trabajador argentino, condición propia de la gran mayoría de sus compatriotas


Cierre

No es difícil de notar, después de estas breves citas de Juan Domingo Perón, las razones claras que le dieron el voto popular y, el contraste con quienes tienen esa pretensión, pero que utilizan metodologías y asumen estilos de vida opuestos a quien todavía gana en las urnas populares.

2 comentarios:

  1. Es la primera vez que leo este blog. Felicitaciones y agradecimientos. Hace falta un espacio de formación de estas características para fortalecer a quienes deben asumir responsabilidades en la organización y defensa del campo nacional.

    ResponderEliminar
  2. Nosotros somos los agradecidos Nadia. Y nos alegra de conocer acerca de tu gestión nacional y popular en la legislatura cordobesa

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar