El Diseño Político Liberal, el Marxista y el de Las Vertientes Populares
Supervisión: Alcira Argumedo
Investigación: Osvaldo L Conde
Las diferencias entre Filosofía Jurídica-Política Liberal, Liberalismo Económico, Marxismo Ortodoxo y Vertientes Populares de América Latina nos permitirán marcar, al menos de forma incipiente, las matrices de cada una.
Filosofía Jurídica-Política Liberal
Según Hobbes: La Filosofía del Derecho ya aparece en “La República” de Platón. Libro que desde el epígrafe leemos: la mayor Injusticia consiste en la de parecer justo sin serlo, queriendo decir que si tú te haces pasar por un hombre justo sin serlo puede ser aun peor que ser injusto y así considerarlo. Con el paso de los años serán protagonistas de este pensamiento: Bodin, Suárez, Molina, Althusius, Hooke. En este itinerario un eslabón imposible de obviar es Hobbes. Su sistema jurídico es una justa entre los derechos de los soberanos y de los súbditos, cuyas consecuencias son: los Pactos, el Estado y la Ley. Su muy famoso “El Leviathán” aborda una y otra vez el concepto de justicia.
DE AQUELLA LEY DE NATURALEZA POR LA QUE ESTAMOS OBLIGADOS A TRANSFERIR A OTRO AQUELLOS DERECHOS QUE SI SON RETENIDOS OBSTACULIZAN LA PAZ DE LA HUMANIDAD (…) QUE LOS HOMBRES CUMPLAN LOS PACTOS QUE HAN CELEBRADO, SIN LO CUAL, LOS PACTOS SON EN VANO, Y NADA SINO PALABRAS HUECAS. Y SUBSISTIENDO ENTONCES EL DERECHO DE TODO HOMBRE A TODA COSA, ESTAMOS TODAVÍA EN LA CONDICIÓN DE GUERRA. Y EN ESTA LEY DE NATURALEZA SE ENCUENTRA LA FUENTE Y ORIGEN DE LA JUSTICIA, PUES DONDE NO HA PRECEDIDO PACTO, NO HA SIDO TRANSFERIDO DERECHO, Y TODO HOMBRE TIENE DERECHO A TODA COSA Y, POR CONSIGUIENTE, NINGUNA ACCIÓN PUEDE SER INJUSTA. PERO CUANDO SE HA CELEBRADO UN PACTO, ENTONCES ROMPERLO ES INJUSTO, Y LA DEFINICIÓN DE INJUSTICIA NO ES OTRA QUE EL NO CUMPLIMIENTO DEL PACTO, Y TODO AQUELLO QUE NO ES INJUSTO ES JUSTO.
Se le adjudica a Hobbes la reconstrucción del lenguaje jurídico, donde consolida la fusión entre política y filosofía del derecho. En ese sentido crea expresiones técnicas y, una serie de máximas, sobre el Derecho Contractual, privilegiando lo justo por sobre lo obligatorio. Escribe “De Corpore Político”, cuya presentación es la de un tratado de la teoría general del derecho.
En este libro y en los demás de su autoría, confirma la hipótesis del derecho como filosofía. La pretensión de Hobbes es asegurar la paz y la existencia con la intención que el hombre aprenda a vivir en sociedad, con tal compromiso, que llegue a ser capaz de renunciar a su libertad sí ésta invade la del otro. Compromiso que se establece mediante un pacto riguroso, es decir del modo contrario a lo que mas tarde pensará Rousseau. Hobbes continúa diciendo que la paz que otorga este pacto es total y, elimina las asambleas, a las que cree motivadoras de reacciones subversivas.
La vertiente del Liberalismo Político, bien podemos observarla en Locke (1704) que continúa las ideas de Vitoria (1546) y Suárez (1617), en el sentido de entender al Estado como representativo (liberal), a través de un estudio muy profundo de la forma de organizar la sociedad y que da nacimiento a esta forma de la ideología, donde se resalta la defensa de los derechos individuales de las personas:
• A LA VIDA.
• A TRABAJAR.
• A APRENDER.
• A ENSEÑAR.
• A ELEGIR SUS REPRESENTANTES.
• A LA LIBERTAD DE CULTOS.
• A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO.
• A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
TODOS QUEREMOS QUE NUESTROS DERECHOS Y LIBERTADES SEAN RESPETADOS PERO NO SE PUEDE HACER TODO LO QUE UNO QUIERE PORQUE “LA LIBERTAD DE UNO TERMINA DONDE EMPIEZA LA DEL OTRO” (…) EL ESTADO ES LA SUMA DEL PODER DE TODAS LAS PERSONAS QUE FORMAN LA COMUNIDAD Y SI EL GOBERNANTE SE EXCEDE EN SU AUTORIDAD ENTONCES EL PUEBLO TIENE DERECHO A REBELARSE Y ELEGIR A OTRO GOBERNANTE .
El pensamiento de Locke va de menor a mayor otorgándole la soberanía al pueblo pues, “ciudadano” es para el autor una calidad superior en la vida política. De allí su preocupación por un concepto de justicia distributiva que implica, en casos delictuosos, determinadas sanciones.
Pero, Locke nada dijo acerca de lo que hoy conocemos como Justicia Social y, en su hora, “Justicia Legal”. Dicho esto a pesar de reconocerlo como el pensador que le otorga la soberanía al pueblo que retiene el derecho supremo da apartar o cambiar a los legisladores; en consecuencia en ambos poderes (…) están subordinados a la comunidad política. La forma de gobierno del Estado dependerá de la manera como se otorgue el poder de hacer las leyes (democracia, oligarquía, monarquía electiva, monarquía hereditaria)
La afamada declaración de la independencia norteamericana, cuyo texto se atribuye a Jefferson, aparece con expresiones literales de Locke. También “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1789 o la “Constitución de Filadelfia” (1787) lo definen como “el padre del constitucionalismo de Occidente”.
A Locke le sigue Montesquieu (1755) agregando que, aceptar la existencia del Rey es válido siempre y cuando su poder esté limitado por un parlamento integrado por los representantes del pueblo, desde esa convicción desarrolla la teoría de la división de poderes:
• PODER LEGISLATIVO: COMPUESTO POR UN PARLAMENTO CON UNA CÁMARA DE LA NOBLEZA Y OTRA DE LOS DEMÁS REPRESENTANTES DEL PUEBLO (MENOS LOS POBRES). SU FUNCIÓN ES LA DE HACER LAS LEYES.
• PODER EJECUTIVO: COMPUESTO POR EL REY Y SUS MINISTROS. SU FUNCIÓN ES LA DE HACER CUMPLIR LAS LEYES CONTROLANDO EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE INSPECTORES, POLICÍAS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
• PODER JUDICIAL: COMPUESTO POR LOS TRIBUNALES EN DONDE TRABAJAN LOS JUECES. SU FUNCIÓN ES LA DE JUZGAR DE ACUERDO A LAS LEYES
Para sintetizar estas posiciones semejantes pero, distintivas en las matrices del absolutismo de Hobbes y del representativismo de Locke, recurrimos de nuevo a Argumedo:
EN GRANDES LÍNEAS, ESTE DESARROLLO ADOPTA DOS FORMAS PRINCIPALES: POR UN LADO LA “FILOSOFÍA JURÍDICO-POLÍTICA, DONDE LA SOCIEDAD SE CONSTITUYE A PARTIR DE UN CONTRATO O UN PACTO VOLUNTARIO ENTRE LOS INDIVIDUOS RACIONALES QUE LA COMPONEN. ESTA VERSIÓN DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA, QUE SUSTENTA EL DESARROLLO TEÓRICO EN LA IDEA DE “CONTRATO SOCIAL” VA A FORMULAR, SUCESIVAMENTE, DOS CONCEPTOS DIFERENTES DE ESTADO QUE, A SU VEZ, SE BASAN EN SENDAS VISIONES ACERCA DE LA “NATURALEZA HUMANA” ORIGINARIA: LA TEORÍA DEL ESTADO ABSOLUTO Y LA TEORÍA DEL ESTADO REPRESENTATIVO
El Liberalismo Económico
Adam Smith (1790), será quien aporte sus ideas fundantes. Un esquema:
1. LA ECONOMÍA SE BASA EN UN ORDEN NATURAL REGIDO POR LAS LEYES DEL MERCADO: LA OFERTA Y LA DEMANDA (OFERTA ES LO QUE SE OFRECE EN EL MERCADO PARA SER COMPRADO Y CONSUMIDO POR LA GENTE Y DEMANDA ES LO QUE LA GENTE PIDE CONSUMIR EN EL MERCADO). POR EJEMPLO: SI HAY 100 KILOS DE TOMATES PARA VENDER Y SOLAMENTE 10 FAMILIAS PARA COMPRAR, EL PRECIO BAJARÁ PARA QUE SE VENDA TODO Y NO SE PUDRA; SI HAY 10 KILOS DE TOMATES Y 100 FAMILIAS PARA COMPRAR, EL PRECIO SUBIRÁ YA QUE ALGUNA FAMILIA PODRÁ PAGAR MÁS.
2. EL ESTADO NO DEBE INTERVENIR EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PARA DEJAR QUE LAS PERSONAS Y EL MERCADO SE DESARROLLEN LIBREMENTE. DEBE HABER LIBERTAD TOTAL PARA EXPORTAR E IMPORTAR.
3. PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y CAMBIO.
4. LA RIQUEZA DE LAS NACIONES ESTÁ EN EL TRABAJO (YA SEA EN LA AGRICULTURA, INDUSTRIA O COMERCIO). PARA QUE SE DESARROLLE EL TRABAJO, DEBE HABER TOTAL LIBERTAD, SIN CONTROLES.
Smith desarrolla una teoría económica que defiende los intereses de los países desa¬rrollados: un país industrializado necesita 3 cosas:
1. Materias primas baratas en mucha cantidad.
2. Mano de obra barata en mucha cantidad.
3. Mercados, que son los lugares donde venderán su producción. Esto solo se puede dar si todos los países del mundo adoptan el Liberalismo Económico.
Tres de los seguidores mas próximos de Smith complementan su posición ideológica: Thomas R. Maltus (1834) creador de la “Teoría Sobre la Población”, con una visión pesimista de la economía. David Ricardo (1823), primer expositor de la denominada “Ley de Bronce de los Salarios”, donde se aboga por un salario mínimo de subsistencia para los obreros. John Stuart Mill, autor de “Principios de la Economía Política” (1848), donde se consigna que las leyes de producción, identificadas como leyes físicas de distribución de las riquezas es consecuencia de las instituciones como el derecho a la propiedad, la herencia, los sistemas de posesión de la tierra y otros humanísticos. Digamos además que la teoría clásica del liberalismo económico fue entendida como “insuficiente” y solo aplicable a algunas minorías.
John M. Keynes miembro del Partido Liberal Británico, criticará en 1936 el contenido individualista en extremo de la doctrina clásica y aboga por la participación del Estado en la economía, por supuesto que el autor no habla de la supresión de la iniciativa ni de la propiedad privada. Su libro “Teoría General del Empleo, Interés y Dinero” (1936), fue muy movilizador entre 1940 y 1960. Este pensador y otros clásicos liberales W. Beveridge, J. Galbraith, A. Lerner John R. Hicks, Oskar Lange, Franco Modigliani, premio Nobel 1985, Alvin H. Hansen; creen que los “precios flexibles” obtienen el equilibrio deseado entre la oferta y la demanda que asegura el pleno empleo. Es la política “laissez-faire”, donde el Estado no debe intervenir en economía más que para asegurar que se mantenga el mercado libre, en este rol de guarda del comercio evita rupturas, pero a la vez protege al inversor. La economía la produce el individuo desde su trabajo o su propiedad privada. Es la combinación: economía-liberalismo que engendrará el capitalismo. Acotará Argumedo:
(…) LAS DOS MATRICES LIBERALES ELUDEN LA DESIGUALDAD QUE GENERA EL PODER ECONÓMICO –POR LO DEMÁS, NO CONCEBIDO COMO PODER SINO COMO DERECHO- Y AFIRMA UNA TOTAL INDEPENDENCIA ENTRE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA. LOS INDIVIDUOS SOLO SE VINCULAN EN TANTO CIUDADANOS O EN TANTO PROPIETARIOS DE BIENES INTERCAMBIABLES EL EN MERCADO, SIN QUE ESAS ACTIVIDADES TENGAN NINGUNA RELACIÓN ENTRE SÍ: LA IGUALDAD JURÍDICA Y POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS NO SE VE AFECTADA POR EVENTUALES DIFERENCIAS LIGADAS CON SU ACTIVIDAD ECONÓMICA. EN TODO CASO TALES DIFERENCIAS SON SOLO CUANTITATIVAS, LINEALES, VINCULADAS CON LA MAYOR O MENOR POSESIÓN DE BIENES QUE, EN ÚLTIMA INSTANCIA, DEPENDE DE LA MAYOR O MENOR “COMPETENCIA” INDIVIDUAL PARA ALCANZARLOS, SIN QUE LA RIQUEZAS DE UNOS TENGA NADA QUE VER CON LA POBREZA DE OTROS. NO HAY, POR LO TANTO, CONTRADICCIONES INTRÍNSECAS DE LO SOCIAL DETERMINADA POR DIFERENCIAS ECONÓMICAS QUE SE DERIVAN DE LA PROPIEDAD. LOS EVENTUALES CONFLICTOS SOCIALES APARECEN COMO PROBLEMAS PUNTUALES, ACOTADOS, QUE NO DEBEN CUESTIONAR NI EL “ORDEN NATURAL” DEL MERCADO, NI EL ORDEN LEGISLATIVO POLÍTICO
La pregunta que subyace es si hubiere o no sido mejor el mundo sin el capitalismo que inspiró el liberalismo. Sí fijamos la vista en la etapa anterior al régimen en cuestión, de inmediato notamos una sociedad legalmente discriminatoria. Por ejemplo la esclavitud era legal. Así visto indudablemente el liberalismo dio al capitalismo herramientas filosóficas. Sin embargo, en el transcurso de los tiempos, no podemos dejar se coincidir con críticos del capitalismo tan disímiles entre sí como la Iglesia Católica y el marxismo. Con Marx abundamos mas adelante. De la institución religiosa tomamos del trascendente documento “Populorum Progressio”:
PERO POR DESGRACIA, SOBRE ESTAS NUEVAS CONDICIONES DE LA SOCIEDAD HA SIDO CONSTRUIDO UN SISTEMA QUE CONSIDERA AL LUCRO COMO MOTOR ESENCIAL DEL PROGRESO ECONÓMICO; LA CONCURRENCIA COMO LEY SUPREMA DE LA ECONOMÍA; LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, COMO UN DERECHO ABSOLUTO, SIN LÍMITES NI OBLIGACIONES SOCIALES CORRESPONDIENTES. ESTE LIBERALISMO SIN FRENO, QUE CONDUCE A LA DICTADURA, FUE DENUNCIADO POR PÍO XI COMO GENERADOR DEL “IMPERIALISMO INTERNACIONAL DEL DINERO”. NO HAY MEJOR MANERA DE REPROBAR SEMEJANTE ABUSO QUE RECORDANDO SOLEMNEMENTE UNA VEZ MÁS QUE LA ECONOMÍA ESTÁ AL SERVICIO DEL HOMBRE
El Marxismo Ortodoxo
Una frase que lo define es “materialismo histórico”, Marx y Engels, la utilizaron para decir que todo lo existente se reduce a la materia. Entonces, lo que llamamos “realidad”, está material y corporalmente condicionado. Por oposición, no existe nada inmaterial o incorpóreo. Hasta el espíritu y el alma se conciben como funciones físicas. Estas ideas pronto acusaron a Hegel de exageraciones en su “filosofía del espíritu”. Después de 1831 año de su muerte, sus herederos se dividieron en “derecha e izquierda hegelianas” De la izquierda se nos dice:
ESTE MOVIMIENTO COMIENZA CON EL DEBATE SOBRE LA RELIGIÓN ABIERTO POR STRAUSS CON LA PUBLICACIÓN DE SU OBRA “LA VIDA DE JESÚS” (1835): STRAUSS CONSIDERA QUE EL CRISTIANISMO TIENE UNA NATURALEZA MITOLÓGICA Y SU ÉXITO SE DEBE A FACTORES HISTÓRICOS Y SOCIALES, NO SOBRENATURALES; CONCLUYE QUE CON EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD EL CRISTIANISMO SERÁ SUPERADO. LOS HEGELIANOS DE IZQUIERDA ADMITEN ESE PUNTO DE VISTA. ENTRE ELLOS SE DESTACAN: DAVID STRAUSS, BRUNO BAUER, LUIS FEUERBACH, ARNALDO RUGE, MAX STIRNER, FEDERICO ENGELS Y CARLOS MARX
La búsqueda de los adherentes izquierdistas era darle a la filosofía de Hegel un nuevo sentido y transformarla en crítica consciente de lo negativo de la realidad. La acción los llevo hasta el materialismo, especialmente a Ludwig Feuerbach (1872), quien afirmó que “el hombre es lo que come” frase clave que trueca la Teología en Antropología, devolviéndole al hombre sus cualidades más excelsas, antes atribuidas a Dios. Mas tarde, Engels instala la expresión “materialismo histórico” que Marx hará conocer a través de uno de sus libros” . De la misma obra de Marx, Streithofen reproduce una síntesis que anotamos a continuación:
• EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DE SU VIDA, LOS HOMBRES CONTRAEN RELACIONES DETERMINADAS, NECESARIAS E INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD, RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE CORRESPONDE A UN ESTADIO EVOLUTIVO DE SUS FUERZAS MATERIALES
• RELACIONES DE PRODUCCIÓN QUE CONSTITUYEN LA BASE REAL SOBRE LA QUE SE ERIGE UNA SUPERESTRUCTURA JURÍDICA Y POLÍTICA Y A LA QUE CORRESPONDEN DETERMINADAS FORMAS DE LA CONCIENCIA SOCIAL
• EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA VIDA MATERIAL CONDICIONA LA VIDA SOCIAL, POLÍTICA Y ESPIRITUAL EN GENERAL
• NO ES LA CONCIENCIA LA QUE DETERMINA EL SER, SINO QUE, AL REVÉS, EL SER SOCIAL DETERMINA SU CONCIENCIA
• NECESARIAMENTE, LAS FUERZAS DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD CONTRADICEN LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN PREEXISTENTES, JURÍDICAMENTE DICHO: CON LAS RELACIONES DE PROPIEDAD EN QUE HASTA ESE MOMENTO SE HABÍAN MOVIDO
• ESTAS RELACIONES, DE SER ESTÍMULO DE LAS FUERZAS DE PRODUCCIÓN PASAN A SER FRENO DE LAS MISMAS
• COMIENZA ENTONCES UNA ÉPOCA DE REVOLUCIONES SOCIALES
• AL CAMBIAR LA BASE ECONÓMICA SE TRANSFORMA TAMBIÉN, ANTES O DESPUÉS, TODA LA GIGANTESCA SUPERESTRUCTURA
• TALES TRANSFORMACIONES, DISTINGUEN LA REVOLUCIÓN MATERIAL, CIENTÍFICAMENTE VERIFICABLE; DE LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE PRODUCCIÓN Y LAS FORMAS JURÍDICAS, POLÍTICAS, RELIGIOSAS, FILOSÓFICAS Y, EN UNA PALABRA, IDEOLÓGICAS.
Engels desarrollará esta idea, afirmando que la producción y junto a la producción, el intercambio de los productos constituyen el fundamento del orden social (…) las causas últimas de todas las transformaciones sociales y revolucionarias políticas no han de buscarse… en la cabeza de los hombres, en su creciente comprensión de la verdad eterna y de la justicia, sino en las transformaciones de los modos de producción y de intercambio. No han de buscarse en la filosofía, sino en la economía de cada época
Marx, por su parte, es un crítico permanente del individualismo, y sus ataques al robinsonismo de la economía política aplicable incluso a Hobbes, pues ésta es la convicción que con las luces de la razón es inútil la historia. Para el marxismo, solo desde el conocimiento de la historia se puede encarar el futuro. Sin tal conocimiento es imposible no repetir los errores del pasado. En “Los Sueños y las Voces…” leemos:
MIENTRAS LAS CORRIENTES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y DE LA FILOSOFÍA JURÍDICO-POLÍTICA LIBERAL PARTEN DE UN CONCEPTO DEL HOMBRE COMO SER INDIVIDUAL, IDEALMENTE PRE-SOCIAL; DONDE LA SOCIEDAD SE CONSTITUYE RESPECTIVAMENTE COMO UN ORDEN CREADO A TRAVÉS DEL ACCIONAR DE LOS INDIVIDUOS EN EL MERCADO O POR MEDIO DE UN SUPUESTO CONTRATO PARA CONFORMAR UN ORDEN JURÍDICO, PARA MARX EL HOMBRE ES UN “SER SOCIAL” QUE NO PUEDE CONCEBIRSE COMO TAL AL MARGEN DE SU INSERCIÓN EN UNA SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE DETERMINADA
Inmediatamente Argumedo cita a Marx, cuando en su Introducción General a la Crítica de la Economía Política (1857), redefine desde el literalismo al hombre con la frase de Aristóteles “zoon politikon” (animal político), entendiéndolo como “animal social” que solo se hace visible en la sociedad. Sí (como quiere el liberalismo) el hombre es un ser aislado, aún cuando posea las fuerzas de la sociedad, se parecerá más bien a uno extraviado en una comarca salvaje… Marx critica otra idea liberal: “No es menos absurda la idea de un desarrollo del lenguaje sin individuos que vivan juntos y hablen entre sí”.
Liberalismo Político en Max Weber
Los excelentes trabajos de Weber, independientemente del color ideológico que profesan, tienen como contenido principal la crítica al marxismo que vincula al “liberalismo político estatal”, lo hace desde la matriz jurídico-política liberal. Weber revisó la institucionalización del derecho para descubrir que las normas jurídicas son antes “reglas sociales” a las que denominó “usos y convenciones”. El erudito no se ocupa del pluralismo jurídico, sino de la organización de las normas del derecho.
Una fuente de inspiración que confiesa es la Reforma Protestante en su versión calvinista. Juan Calvino, fue el creador de la Iglesia de Ginebra, a la sazón un estado autónomo en el que el reformador llegó a ser, aunque “a las sombras”, su autoridad principal. Si bien su rol nunca deja de ser religioso, lo que social y económicamente diseña, es un serio intento teocrático donde los magistrados eclesiásticos son también las autoridades nacionales. El plan socio-económico de Calvino y, sus seguidores fue lo que deslumbró a Weber. Presentamos una definición de la idea calvinista que le corresponde a Manuel de León
EN CALVINO TODO ASPECTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA ESTÁ BAJO LA LEY Y VOLUNTAD DE DIOS. TODA LA VIDA DEL HOMBRE ES UNA RESPUESTA AL LLAMADO DE DIOS. DIOS HA DADO DONES A LOS HOMBRES Y CADA UNO SEGÚN LA “VOCACIÓN” DE DIOS, TENDRÁ QUE DAR SU RESPUESTA AL LLAMADO. LA PROSPERIDAD Y LA RIQUEZA SERÁN PUES UNA BENDICIÓN DE DIOS
En cuanto al marxismo, Weber desarrolla una capacidad intelectual admirable en su critica, utiliza desde la economía a la filosofía pasando por la historia y la incipiente sociología; herramientas que lo ponderan “como el primer post-marxista” Al punto que Adorno y Horkheimer aceptan su diagnóstico, según el cual la modernidad no logró la liberación del hombre, sino que el resultado de la misma fue, más bien, una nueva opresión mediante el proceso de producción.
Nuestro contemporáneo Jurgen Habermas, representante de la Teoría Crítica de la Sociedad y defensor de una idea moderna de emancipación y la burocratización de la sociedad , en el punto que Weber ve la separación de la razón expresada hasta en la religión y en la metafísica en tres esferas autónomas: Ciencia, moralidad y arte, Habermas lo interpreta del siguiente modo:
MAX WEBER VIO CARACTERIZADO EL RACIONALISMO OCCIDENTAL, ENTRE OTRAS COSAS POR EL HECHO DE QUE EN EUROPA SE FORMAN CULTURAS DE EXPERTOS QUE TRABAJAN CON ACTITUD REFLEXIVA SOBRE LA TRADICIÓN CULTURAL, Y AL ASÍ HACERLO UNAS DE OTRAS SUS PARTES COGNITIVAS, ESTÉTICO-EXPRESIVAS Y MORAL-PRÁCTICAS, DANDO A CADA UNO DE ESOS ADJETIVOS SU SENTIDO ESTRICTO. SE ESPECIALIZAN EN CUESTIONES RELATIVAS RESPECTIVAMENTE: A LA VERDAD, AL GUSTO Y A LA JUSTICIA. CON ÉSTA DIFERENCIACIÓN INTERNA DE LAS DENOMINADAS “ESFERAS DE VALOR” DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, DEL ARTE Y LA CRÍTICA, DEL DERECHO Y LA MORAL, SE SEPARAN EN EL PLANO CULTURAL “LOS” ELEMENTOS QUE DENTRO DEL MUNDO DE LA VIDA CONSTITUYEN UN SÍNDROME DIFÍCILMENTE SOLUBLE
Vertientes Populares de América Latina
Arnold Toynbee es el historiador que en 1970 recuerda que los marineros europeos llegarán a los puertos del mundo, una vez que desarrollan la navegación en términos tecnológicos. El hecho les permitirá influir en las sociedades, civilizadas o no a las que arriben y, en las que en primer término producirán corrupción y enfermedad; en el caso de las todavía “no-civilizadas” cometerán el sísmico delito de exterminio.
Desde esos sucesos, padecemos un proceso de globalización cada vez más devastador e influyente. Evidentemente el marino insigne de aquella hora fue Cristóbal Colón al mando de la misión de la conquista de América. John A Crow es contundente: Entre 1492 y 1600 las colonias enviaron a la madre España aproximadamente dos billones de pesos en oro y plata, lo cual constituía por lo menos tres veces la reserva que Europa poseía de estos materiales preciosos
La acción delictiva del incipiente capitalismo que ejerció Europa en América, se ve de manera rotunda en el impresionante rescate que Francisco Pizarro demandó de Atahualpa para liberarlo (una habitación llena de oro y dos de plata) . También se pone de relieve que los medios del sistema consideran siempre los fines como justificadores propios. En este caso, el pago por el Inca en 1533, resulta cuatro veces el monto de oro que el banquero alemán Jakob Fugger gastó en 1519 en la elección de Carlos I de España como Carlos V, virtual emperador romano. El otro y reiterado ardid capitalista, es el de señalar a la población original como ignorantes no meritorios del trato civilizado. Alcira Argumedo, afirma con razón que:
ES DIFÍCIL ACEPTAR EN LOS MEDIOS ACADÉMICOS QUE EL PENSAMIENTO DE TUPAC AMARU TENGA UNA JERARQUÍA EQUIVALENTE A LA DE SU CONTEMPORÁNEO EMMANUEL KANT; QUE SEA POSIBLE COMPARAR A BOLÍVAR, ARTIGAS, HIDALGO, MORELOS CON HEGEL; A JOSÉ MARTÍ Y LEANDRO ALEM CON WEBER. NO OBSTANTE, EN LAS ACTUALES CONDICIONES MUNDIALES Y CONTINENTALES, DONDE SE INTENTA UNA VEZ MÁS IMPONER EL DESPRECIO Y LA MARGINACIÓN A LAS CAPAS MAYORITARIAS, EL LEGADO DE TUPAC AMARU Y LOS LÍDERES POPULARES LATINOAMERICANOS TIENEN UNA IMPORTANCIA SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR EN EL TRAZADO DE ESE FUTURO DISTINTO PARA AMÉRICA LATINA
Bibliografía Utilizada
Hobbes Thomas, “El Leviatán”, Universidad de Valladolid”, Editorial Nacional, España 1979
Escrito en 1651. "Leviatán" hace referencia a un monstruo bíblico que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho natural moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos.
http://www.intercom.com.ar/fmm/
“Los Silencios y Las Voces…”
http://www.intercom.com.ar/fmm/
Carta Encíclica “Populorum Progressio” del Papa Pablo VI a los Obispos, Sacerdotes, Religiosos y Fieles de Todo el Mundo y a Todos los Hombres de Buena Voluntad Sobre la Necesidad de Promover el Desarrollo de los Pueblos
Enciclopedia Filosófica Symploké http://symploke.trujaman.org
Feuerbach Ludwig, “La Esencia del Cristianismo”, Sígueme, Salamanca 1975
Marx Karl, “Contribución a la Crítica de la Economía Política”, Siglo XXI, 1986
Streithofen H. B., “Juicio Cristiano Sobre el Marxismo”, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1978
“Anti—Dühring” (1878) http://www.geocities.com/pcp_bandera_roja/inicio/mlmpg.html
De León Manuel, “Calvino, economía y Biblia”, “Oyarbú”, revista evangélica, Asturias 2005.
Estudió y terminó Filosofía en el Seminario católico. También hizo Magisterio. Es también Presidente del Consejo Evangélico de Asturias, representante legal de las iglesias evangélicas autonómicas ante el Gobierno del Principado de Asturias
Habermas Jurgen. “Modernidad Versus Postmodernidad”, Alianza, 1994
Habermas Jürgen, “Aclaraciones a la Ética del Discurso”, Editorial Trotta, España, 2000
Crow, John A., “The Epic of Latin America”. Berkeley: U of California Press, 1992
En 1533, el inca Atahualpa, emperador del Tahuantinsuyo, previo trato legal y negociación diplomática, le entregó al conquistador Francisco Pizarro, como rescate por su vida, más de 5 toneladas de oro y 11 de plata. Unas 500 arrobas de oro, conforme consta en el acta del rescate, levantada en Cajamarca, con todos los requisitos notariales, por el tesorero del emperador Carlos V
No hay comentarios:
Publicar un comentario