El Proyecto Neoliberal Y la Revolución Científica Y Tecnológica
Supervisión Alcira Argumedo
Investigación Osvaldo L Conde
Hayek, Milton o Rose Friedman, son referentes recurrentes del neoliberalismo norteamericano. Ideología que recibe una inusitada promoción cuando cae el Muro de Berlín en 1989. Los europeos del Este, miran con interés el sistema que conduce Ronald Reagan. Ingresa definitivamente en el vocabulario general el término “globalización”. Crece el poderío del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, organismos que habían padecido la crisis del fordismo* de las décadas 70 y 80.
El Tercer Mundo, especialmente América Latina, adquiere una deuda progresiva con el propósito de atenuar el déficit, nada casual con el FMI y el Banco Mundial. EEUU ocupa el lugar del deudor gracias a que en la nueva economía, la negociación es siempre unilateral y la cúspide la ocupa el dólar; acción con la que amengua su propio déficit, pues ¿qué les impediría incrementar las tasas y con la recaudación solventar lo propio? El próximo paso fue priorizar el dólar frente al oro; de manea que la producción del efectivo engrosara las arcas de los Organismos ya mencionados. Desde ese momento todo el PBN norteamericano respalda el valor dólar, creando desde allí la paridad combaría. Fue realmente frondoso el caudal que EEUU depositó en el FMI como en el BM, consiguiendo dos grandes objetivos: Poder de la mayoría (voto) y autorización al veto en ambos organismos.
Inglaterra acompañará a los EEUU en tan auspiciosos negocios, que por otra parte, sofocarán a los países emergentes. Era el momento de imponer las medidas neoliberales que ofrecen a cambio una integración ideológica rechazada solo por Cuba y China. Las nuevas condiciones del neoliberalismo propician el surgimiento de la “globalización”. De inmediato, Sus críticos la definen: Globalización desde arriba que implica la imposición etnocentrista de una cosmovisión no sólo de tipo occidental sino incluso relativo a las culturas noratlánticas, propiamente anglosajonas .
Entonces no es una mundialización de cooperación internacional como se pretende en el discurso, sino un arma letal que dispara andanadas incesantes de dependencia y marginalidad. Otro efecto indeseado que produce la globalización neoliberal, es el agravamiento de las diferencias regionales, restándoles a los países que las componen la calidad de cooperación mutua. El hecho lo denuncia sutilmente Francois Perroux : ¿Quién integra a quién? y ¿En beneficio de quién opera la integración?
El neoliberalismo tiene rigurosos principios ideados para el fortalecimiento del capital y debilitamiento del trabajo. Algunas de sus férreas reglas:
• LA GANANCIA DEPENDE DE LA OFERTA
• PRODUCTOS Y SERVICIOS AL MENOR COSTO: LAS REBAJAS SE COBRAN DE LOS SALARIOS
• UTILIZACIÓN DESPREJUICIADA DE LA TECNOLOGÍA EN DESMEDRO DEL TRABAJO HUMANO
• INUTILIZACIÓN DEL ESTADO, SE LO CONSIGUE CON:
o LOS SEVEROS AJUSTES DEL FMI QUE DESARTICULAN EL ESTADO DE BIENESTAR
o LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL EN ESTADO EMPRESARIO, CON EL CONSIGUIENTE FAVOR PARA LA ACTIVIDAD PRIVADA
o LA DESTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO
Para EEUU Llegaba la hora de difundir en todo el globo la “panacea” neoliberal. Arribaba el “nuevo orden mundial”, como contraofensiva a las intenciones multipolares que surgían en distintas regiones del mundo, el programa se resumió en tres niveles:
• REDUCIR LOS SALARIOS
• REDUCIR COSTOS (Y ELIMINAR LAS RESTRICCIONES ECOLÓGICAS) A LA ACTIVIDAD DE LAS CORPORACIONES
• REDUCIR LOS IMPUESTOS QUE SUBSIDIABAN EL BIENESTAR SOCIAL (EDUCACIÓN, SALUD, Y LAS GARANTÍAS DE INGRESO)
En cada uno de estos tres niveles alcanzará éxitos parciales, el tercero consiguió mayor desarrollo. Un caso evidente fue la decisión de combatir a la Unión Europea por su posición favorable a las políticas sociales; sin importar que es la misma organización a la que Estados Unidos estimulaba en las décadas 50 y 60 y que, les fue útil para lograr que Francia accediera al rearme de Alemania; ahora la UE poco conviene a sus intereses entonces la desecha
Paralelamente colapsó la Unión Soviética, trayéndole a EEUU otra preocupación, pues el tipo dominante de relación con Europa Occidental y Asia, necesariamente se morigerará al desparecer el gigante comunista. A su vez, Sadam Hussein aprovecha la ausencia soviética para desafiar a EEUU, lo que deriva en la Primera Guerra del Golfo. Evidentemente el rol unipolar de EEUU requiere un desarrollo contundente de la ciencia y de la tecnología, pero en referencia al área militar.
La debilidad de los Estados Unidos y la lucha por la hegemonía
Las sospechas de los analistas políticos occidentales se tornarán certezas. Aquella primera invasión a Irak, crea otra abusiva etapa intervencionista; especialmente en los países estigmatizados con el epíteto teológico “eje del mal”. La nueva arremetida imperialista tiene sus adalides: Carter, Reagan, Bush padre, Clinton, Bush hijo. En este último caso, con errores políticos de tales magnitudes que hasta George Soros, los criticará de manera ácida. Atilio Borón comenta los dichos de Soros:
UNO DE LOS MÁS LÚCIDOS PERSONAJES DE LA CLASE DOMINANTE MUNDIAL, QUIEN SOSTIENE QUE LA INVASIÓN A IRAK FUE UNA “PELIGROSA ABERRACIÓN” QUE, SI NO SE CORRIGE A TIEMPO, CONDUCIRÁ A UNA “DERROTA CATASTRÓFICA, SIMILAR A LA QUE TUVIERA LUGAR EN VIETNAM” (SOROS, 2004: 187-189). EN UNA INTERPRETACIÓN MÁS AMPLIA DE LA ASÍ LLAMADA “SUPREMACÍA NORTEAMERICANA”, SOROS SUGIERE QUE LA DOCTRINA ESTRATÉGICA ADOPTADA POR LA CASA BLANCA DESPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE –GUERRA PREVENTIVA Y SUS CORRELATOS, MILITARISMO DESENFRENADO, CRIMINALIZACIÓN DEL DISENSO Y LA PROTESTA SOCIAL DENTRO Y FUERA DE ESTADOS UNIDOS, LA “MENTIRA” COMO PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA COSA PÚBLICA. HA DESENCADENADO UNA REACCIÓN INTERNACIONAL QUE HA LLEVADO EL ANTINORTEAMERICANISMO A NIVELES SIN PRECEDENTES NO SÓLO EN IRAK SINO EN TODO EL MUNDO
El mismo Boron , describe los fracasos norteamericanos en su política exterior, desde 2004 que continúan hasta hoy. Menciona el revés sufrido en Irak como de enorme decepción a manos de la resistencia popular. Pero, lo substancial del análisis es la derrota diplomática con secuelas intensas, manifiestas en las más diversas situaciones y lugares. Entre muchas, mencionamos la oportunidad en la que Condolezza Rice intenta imponer diversos nombres para el candidato de la OEA, en la reunión del el 2 de mayo de 2005, pero ninguno de ellos logra ese lugar. El ganador es el mocionado por los países del Mercosur y Venezuela.
Recibirá otro golpe entre el 1 y 5 de noviembre del mismo año, durante la “IV Cumbre de Presidentes de las Américas” en Mar del Plata. Instancia en la que se pretende salvar al desfalleciente ALCA, pero que resulta sepultada a pesar que, además de EEUU pujaban por su salvación: Canadá, México, los países de Centroamérica y del Caribe, casi todos los andinos y Chile. Las malas noticias para la diplomacia norteamericana continuarán en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 8 de noviembre de 2006, dijo el diario cubano “Granma” ese mismo día: La Asamblea General de la ONU adoptó el miércoles 8 de noviembre, por decimoquinto año consecutivo y por mayoría abrumadora, una resolución condenando el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y exigiendo su levantamiento. La resolución recabó el apoyo de un país más que el año pasado, con 183 votos a favor, 4 en contra —Estados Unidos, Israel, Palau e Islas Marshall— y una abstención, Micronesia.
La próxima instancia citada por Borón es la “XXXIII Conferencia General de la UNESCO”, que gira alrededor de la mercantilización de los bienes culturales. Al verse perdidosa en el debate, la Rice proferirá una amenaza que no disimula el autoritarismo que la inspira:
LOS ESTADOS UNIDOS SE REINCORPORARON A LA UNESCO CON LA INTENCIÓN DE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN ELLA Y DE CONTRIBUIR A LA LABOR IMPORTANTE DE LA ORGANIZACIÓN EN LOS CAMPOS DE LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA PRESERVACIÓN CULTURAL. NO QUEREMOS CAMBIAR ESO, PERO ESTA CONVENCIÓN AMENAZA EL APOYO A LA UNESCO EN LOS ESTADOS UNIDOS. LE INSTAMOS VIVAMENTE A PARTICIPAR Y TRABAJAR CON NOSOTROS PARA ASEGURAR QUE LA CONVENCIÓN NO DESHAGA TODA LA BUENA LABOR QUE JUNTOS HEMOS REALIZADO EN LA UNESCO .
Tampoco es exitoso el neoliberalismo en los propios EEUU, junto a la pérdida de popularidad de George Bush, decae la confiabilidad en la economía. Desde enero de 2003 y hasta junio 2005, cuarenta y seis legislaturas de los cincuenta estados que constituyen la Unión, implementan medidas limitantes para las políticas neoliberales autóctonas. Dice Bernard Cassen, director general de “Le Monde Diplomatique”, que once de esos estados adoptaron definitivamente este tipo de medidas.
Para conocer los números concretos que comprueban el fracaso neoliberal en el país que los promueve, recurrimos al “Coeficiente Gini” , que se utiliza para medir la todo tipo de desigualdad, comenzando por la de los ingresos, pero también la desocupación. Los parámetros son: 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (mismos ingresos).
Borón registra que la CIA, dio a conocer la preocupante situación de los EEUU a través de este sistema. Dice el Informe que mientras en Japón, Suecia y Dinamarca, es de 0.25, 0.26 en Noruega, 0.29 en Bélgica y 0.30 en Alemania, en Estados Unidos alcanza la cifra “tercermundista” de 0.45, exactamente igual que Bolivia, veinte puntos por encima de Japón y Dinamarca y apenas 16 por debajo del campeón mundial en la regresividad distributiva: Brasil: 0.61. Seguido de cerca por el “milagro neoliberal” latinoamericano: Chile, con 0.57. El coeficiente Gini hace que Estados Unidos aparezca con un perfil distributivo equivalente al de su vecino y socio del NAFTA: México y otras naciones tradicionalmente condenadas a la pobreza y la injusticia social: Filipinas, Perú, Mongolia, República Dominicana, Burundi y Kenia: 0.53. Otro dato emparentado es el que salió a luz en 2002: 34.600.000 estadounidenses (el 12,1% de la población) vivían bajo la línea de pobreza.
Impactos y requerimientos de la Revolución Científica y Técnica
Simultáneamente a las circunstancias por las que transita Estados Unidos desde los 70, en su cometido de imponer el neoliberalismo como sistema global que los catapulte a la unipolaridad, se vive en el mundo el gran impacto de una nueva y mas espectacular Revolución Científica y Tecnológica (desde ahora RCT). Aquél movimiento iniciado en los siglos XV y XVI, con reminiscencia en la filosofía griega: Origen de la comunicación de los caminos, la aparición de las armas de fuego, la revolución industrial (tributaria el sistema democrático mas moderno). Más acá: la robótica, la digitalización del lenguaje o la conquista del cosmos. El profesor Manuel Castells , nos da un panorama del origen y razón de la RCT:
… TECNOLOGÍA ES SOCIEDAD Y ÉSTA NO PUEDE SER COMPRENDIDA O REPRESENTADA SIN SUS HERRAMIENTAS TÉCNICAS. ASÍ, CUANDO EN LA DÉCADA DE 1970 SE CONSTITUYÓ UN NUEVO PARADIGMA TECNOLÓGICO ORGANIZADO EN TORNO A LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, SOBRE TODO EN LOS ESTADOS UNIDOS, FUE UN SEGMENTO ESPECÍFICO DE SU SOCIEDAD, EN INTERACCIÓN CON LA ECONOMÍA GLOBAL Y LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL, EL QUE MATERIALIZÓ UN MODO NUEVO DE PRODUCIR, COMUNICAR, GESTIONAR Y VIVIR (…).NO OBSTANTE, SI BIEN LA SOCIEDAD NO DETERMINA LA TECNOLOGÍA, SÍ PUEDE SOFOCAR SU DESARROLLO, SOBRE TODO POR MEDIO DEL ESTADO (….) LA TECNOLOGÍA (O SU CARENCIA) PLASMA LA CAPACIDAD DE LAS SOCIEDADES PARA TRANSFORMARSE, ASÍ COMO LOS USOS A LOS QUE ESAS SOCIEDADES, SIEMPRE EN UN PROCESO CONFLICTIVO, DECIDEN DEDICAR SU POTENCIAL TECNOLÓGICO .
La realidad del debilitamiento económico-político norteamericano, demuestra que la administración científico-tecnológica no es siempre par de la administración política. Alcira Argumedo, define la inviabilidad:
(…) LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA HA CAMBIADO SUBSTANCIALMENTE; Y ASÍ COMO SE HAN VUELTO ANACRÓNICAS LAS CALIFICACIONES LABORALES DE LA CINTA DE MONTAJE DEL TAYLORISMO FRENTE A LOS NUEVOS REQUISITOS DE POLIVALENCIA FUNCIONAL; TAMBIÉN SE MUESTRA ANACRÓNICA LA "TAYLORIZACIÓN" DEL CONOCIMIENTO, LA DIVISIÓN ENTRE DISCIPLINAS COMO COMPARTIMENTOS ESTANCOS, LA HIPERESPECIALIZACIÓN EN DETERMINADOS TEMAS (…) LA FORMACIÓN QUE AHORA SE NECESITA SON CABEZAS TRANSDISCIPLINARIAS, CAPACES DE ARTICULAR LA INFORMACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS DIVERSOS CAMPOS (…) PERO COMO ESTE TIPO DE FORMACIÓN SUPONE INCORPORAR UN AMPLIO ESPECTRO DE CONOCIMIENTOS, EL MODO DE LOGRARLA ES A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO COLECTIVO, EL TRABAJO EN EQUIPO, LA COOPERACIÓN, EL INTERCAMBIO DE IDEAS. (…)INCLUSO MUCHAS GRANDES EMPRESAS ESTÁN DESCUBRIENDO QUE LES SIRVEN MÁS COMO EJECUTIVOS LOS FILÓSOFOS O HISTORIADORES -QUE TIENEN UNA FORMACIÓN CAPAZ DE BRINDAR MIRADAS MÁS ABARCADORAS- QUE LOS HIPERESPECIALIZADOS ECONOMISTAS NEOLIBERALES DOCTORADOS EN HARVARD O EN CHICAGO
Sin embargo, para Héctor Ciapuscio, doctor en Filosofía y profesor honorario de la UBA, hay otra posibilidad para el uso de la RCT:
… GRANDES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XX, COMO EINSTEIN Y HEISENBERG, QUE TENÍAN FORMACIÓN FILOSÓFICA, Y MÁS RECIENTEMENTE EL FÍSICO NUCLEAR FREEMAN DYSON (RESPONDÍAN) QUE, POR REGLA GENERAL, LA TECNOLOGÍA OPERA PARA MAL CUANDO SU EFECTO ES PROVEER JUGUETES PARA LOS RICOS Y TRABAJA PARA EL BIEN CUANDO SUS RESULTADOS SIRVEN A LAS NECESIDADES DE LOS POBRES. (…) LA TECNOLOGÍA ES BUENA CUANDO ACTÚA COMO HERRAMIENTA DE IGUALACIÓN SOCIAL; NO LO ES CUANDO ACENTÚA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PODEROSOS Y LOS DÉBILES, ENTRE LOS RICOS Y LOS POBRES
Desde este punto de vista, no es la semántica de “globalización” el problema básico, sino el neoliberalismo que se le adjunta con propósitos salvajemente expansivos. Está claro que sí hablamos de los EEUU, la RCT es utilizada para generar desigualdad. Pero, en comunidades simples, se traduce asiduamente en mejoras sociales o culturales. He aquí un ejemplo:
EN 1983, EXTENDIÉNDOSE A PARTIR DE QUÉBEC, UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL QUE AGRUPA EN RED A LOS ARTÍFICES DE LAS RADIOS COMUNITARIAS (AMARC). ESTA VERDADERA ENCRUCIJADA DE LA RADIODIFUSIÓN AGRUPA A RADIOS ALTERNATIVAS DE NORTE AMÉRICA, RADIOS LOCALES DE EUROPA, RADIOS RURALES DE ÁFRICA, RADIOS POPULARES DE AMÉRICA LATINA Y DE ASIA Y RADIOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES ESPECÍFICOS, COMO EL MOVIMIENTO DE MUJERES. MÁS RECIENTEMENTE, EL SURGIMIENTO DE FORMAS INÉDITAS DE AGRUPACIÓN TRANSNACIONAL (COMO LAS EURORREGIONES, EL ARCO MEDITERRÁNEO, EL ARCO ATLÁNTICO, ETC.) HA ORIGINADO NUEVAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN NO INSTITUCIONAL, Y HA DADO LUGAR A MÚLTIPLES INTERCAMBIOS CULTURALES Y A UN PLANTEAMIENTO ORIGINAL CON RESPECTO A LA IDENTIDAD SUPRANACIONAL DE LAS REGIONES PERIFÉRICAS
Notas
*Fordismo (editaremos un power point)
Hiernaux Daniel, “Desequilibrios Estructurales y Desigualdades Regionales” en Desarrollo Regional y Urbano, Tomo I. Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. Juan Pablos Editor. México. Pp. 25 – 41, 1995
Perroux nace en Saint-Romain-en-Gal, cerca de Lyon, Francia, el 19 de diciembre de 1903. Fue profesor en las universidades de Lyon y Paris y del Collège de France. De profundas creencias religiosas, estuvo en la Orden Franciscana Terciaria y contribuyó activamente al desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia. Estudia las desigualdades del desarrollo entre regiones en el marco de la teoría centro-periferia y la teoría de la dependencia. Contribuyó también al desarrollo del concepto y análisis de los Polos de Desarrollo.
Perroux Francois, “La Economía del Siglo XX”, Presses Universitaires de Grenoble, 814 pp Grenoble, 1991.
Boron, Atilio A, Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de Cambio y Movimientos sociales”, Buenos Aires: CLACSO. 2004
http://osal.clacso.org/espanol/html/OSAL%2018/D18Boron.pdf
Granma Internacional Digital: http://www.granma.cu/
http://www.amb-usa.fr/USUNESCO/texts/CD_RiceLetter_Spanish.pdf
Gini Corrado (1884-1965) economista que propuso el conocido "Índice de Concentración de Gini" utilizado universalmente como medida de la equidad en la distribución de las rentas de una sociedad
Castells Manuel: investigador de la “Sociedad de la Información en la Universidad Oberta de Catalunya” en Barcelona y catedrático emérito de sociología y de planificación en la Universidad de California, Berkeley. Autor de veinticinco libros entre los que destaca su trilogía “La Era de la Información: economía, sociedad y cultura” (1996-2003) en veinte idiomas. Este erudito (doctorado “Honoris Causa por ocho universidades en EEUU, América Latina y América del Norte)
Castells, Manuel, “La Sociedad Red”, vol. 1º de La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial, 1996
Argumedo Alcira, “Barbarie o Solidaridad: las alternativas ante el siglo XXI” , www.perio.unlp.edu.ary, Mayo 1999
Bosoer Fabián, Entrevista a Héctor Ciapuscio "La tecnología debería ser una herramienta de igualación social", Clarín 25/03/07
Matelart Armand, “La Mundialización de la Comunicación”, Paidós, España 1998.
Lo escrito va de la mano de este artículo que me llegó hoy. Lo coloco en dos partes, porque no se puede de otra forma, tiene demasiados caracteres
ResponderEliminarEscribe: María Guglielminotti Fra
Recoleta: Reunión de operadores pensando en 2011
27.06.10 | La reunión se hizo el miércoles de la semana pasada a la tarde en una casa del barrio de Recoleta en Buenos Aires. Los convocados, no más de cuatro personas llegaron puntual. El anfitrión tenía preparadas las encuestas que iban a ser el disparador del encuentro: Las líneas internas de la UCR estaban siendo funcionales a las aspiraciones del PJ de continuar en el poder en 2011. La cita se extendió por el término de tres horas. Eran todos operadores no radicales intentando trazar el camino para que la estrategia de disolver a los opositores siguiera en marcha.
Escribe: María Guglielminotti Fra
Editora General Mirador Nacional
El CEO de Mirador Nacional Gabriel Oliverio me encargó que escribiera este artículo enumerando una serie de trascendidos producto del encuentro clave que tuvieron algunos de los principales operadores de la política nacional la última semana. Muy jugoso el detalle. Solamente es necesario hilar fino, pero... muy fino.
A continuación el detalle del diálogo sin dar nombres:
-Después vemos si le da a Néstor para ser candidato o no. Es tiempo de elegir quien puede ser nuestro hombre. Ricardito o Julio.
-Todo bien, pero no es lo mismo, Néstor está decidido y si es necesario va a jugar con Scioli para mantenerse. No te olvides que está obsesionado.
-Es enfermedad de poder, seguro va a apostar hasta las últimas consecuencias. Fijate que con lo de la embajada de Venezuela se comieron el garrón y ahora sacaron la cabeza de la cueva. Cuando salte el detalle de los fideicomisos te la regalo. Esto puede terminar siendo el camino que lleve a los muchachos a la cárcel.
-Aún no. La Corte no quiere problemas, no se va a meter con la gobernabilidad. Lo que tenemos que ver es si la ruptura que existe entre los Alfonsinistas y Cobistas es suficiente. No se olviden que acá juega también Morales, Carrió y el socialismo.
Segunda parte: Escribe: María Guglielminotti Fra
ResponderEliminarEditora General Mirador Nacional
-Nunca es suficiente, me dicen que si es necesario van a repetir la experiencia de la alianza, todos contra “el modelo”. Igual ahí el “negro” tiene fichas puestas. Su amor por Ricardito le da ventaja para jugar fuerte en la interna radical. Hasta ahora demostró mucha eficacia.
-Caballeros!!! Dijo el anfitrión, hay que mirar los números, esta es una cuestión matemática. Acá mandan los números, está claro que Néstor tiene un techo su bendito 35% y que no junta un voto más. Para ganar en primera vuelta hay que cambiar el candidato y eso es imposible. Además puede que Daniel quiera ser presidente y después se corte solo, se imaginan. Este muchacho tiene más culo que cabeza.
-En segunda vuelta perdemos. Es la primera o nada. Salvo que los radichetas sigan mostrando los trapitos íntimos. Todas las encuestas dicen que la gente se cansó de los K, pero también dicen que quieren aire fresco y Julito Cobos no es el preferido. Ricardito Alfonsín si. ¿Creen que con ese apellido el pibe se va a perder la oportunidad de ser presidente como su padre?
Lo que sucede es que el Cobismo está buscando un acuerdo por dentro de la UCR y otro por fuera con sectores del peronismo federal. Saben en que la elección interna general como está el mapa hoy pierden. La tienen que evitar. Alfonsín se los come crudos y ganas no le faltan. Julio no ha podido salir de la 125 y además aunque renuncie hay mucho para contar sobre cómo llegó a ser vice cuando se juntaba con Albertito Fernández en la mesa transversal peronista, bastaría con reeditar los afiches “Cristina, Julio y vos”.
-El escenario está claro hay que dividir para reinar hasta el último día. Por supuesto me encanta la idea de que Sanz sea el candidato del consenso radical. En definitiva es el que mejor piensa pero sin posibilidades. Yo lo dejaría jugar al negro en la provincia de buenos aires, tratando a la par de seguir juntando adhesiones con intendentes del interior. Esos que parecen radicales pero en el camino después de la interna se vuelven transversales.
-Ven muchachos que la transversalidad peronista sigue intacta, con los Kirchner replicamos el experimento de la alianza radical versión PJ y nos salió 10 puntos. Ahora hay que dejar que todo fluya. El radicalismo así no llega. Eso si, no tenemos que descuidar el descontento general. Creo que acá no se vuelve a votar un desconocido y menos a una mujer por un tiempo largo. Pensemos que la clase media es mucha, es radical y está oprimida al máximo por el gobierno.
La reunión siguió en un tono distendido. En el aire se respiraba el advenimiento de un tiempo de alianzas, deslealtades y operaciones trasnochadas con un solo objetivo. Que ni el radicalismo ni los K obtengan el poder en 2011. ¿Quién se pondrá el gran bonete esta vez en la Argentinsa post-kirchnerista?