Bienvenido a Comunicación Política Nacional y Popular





Un abrazo popular y nacional
Osvaldo L Conde







Powered By Blogger

Mi lista de blogs

Buscar este blog


domingo, 28 de noviembre de 2010

¡Ey minorías, no se preocupen a Cristina la cuida el pueblo!

Especialistas en falacias los subordinados periodistas de La Nación, Perfil y Clarín, descerrajan sus nuevos embates contra “la viudez” de Cristina, haciendo uso del viejo y remanido recurso de los cobardes: “ad hominem” falacia que ataca a la persona por su condición no por su ser.
Puestos en analistas socio-psico-politicólogos, disciplinas en las que demostraron ¡tantas veces en estos años! sus respectivas ignorancias, le “avisan” a la presidenta que no es saludable asumir el gobierno en soledad marital. Para ello, invisibilizan con intensión manifiesta, otros ejemplos de mujeres viudas que fueron presidentas a partir del fallecimiento de sus cónyuges


Comencemos por las señaladas en último lugar: Las Presidentas Solas

Indira Gandhi, Ángela Merkel, Margaret Hilda Thatcher, Benazir Bhutto o la inminente Dilma Vana Rousseff en Brasil. Además de la mandataria más trascendente del último siglo en el vecino país de Chile: Michelle Bachelet. Sería injusto olvidar en esta nómina –aunque no podemos citar a todas- a Lidia Gueiler, quien si bien gobernó Bolivia de manera interina por un año, fue también Jefe de Gabinete, miembro del Parlamento entre 1956-1964. Después del exilio durante 15 años, Subsecretaria de Agricultura. En 1978. Presidenta de la Cámara de Diputados. Presidenta en Funciones del Congreso y Jefa Adjunta de Estado 1978-79. Fue presidenta del Partido Revolucionario de los Izquierda Nacional 1979-1994, Embajadora en la República Federal de Alemania 1982-83, y en Venezuela 1983-1986


Presidentas viudas de presidentes

  • Sühbaataryn Yanjmaa
La primera fue Sühbaataryn Yanjmaa, en 1953. Lo fue durante la etapa conocida como “Modernidad”. Enviudó de uno de los próceres indiscutidos de Mongolia: Damdiny Suhbaatar (1893-1923) Desde 1950, se hizo cargo del puesto de Jefe de Estado y Presidenta de la Hural . Vivió entre 1893 y 1963.

  • Mireya Moscoso, Panamá
Dice ella misma: “Estuve durante 25 años al lado de un gran político al que debo todo lo que sé (...) Que hemos ganado las elecciones (...) Si a pesar de todo esto se me quiere llamar incapaz, creo que se debe al machismo que existe en Panamá, y en muchos otros lugares. Mireya es la viuda de Arnulfo Arias (tres veces presidente de Panamá)


  • Corazón Aquino, Filipinas
Corazón Aquino gobernó de 1986 a 1992 en Filipinas, tras el asesinato de Benigno Aquino, su marido. Más allá de serios errores delictuales que ambos cometieron, jamás ésta mujer se mostró débil o apocada por su estado de viudez.

  • Sirimavo Bandaranaike
Sirimavo Bandaranaike, la viuda de Solomon Bandaranaike, asesinado en 1959, demostró su aguerrida convicción de mando en el hecho elocuente que, estuvo en el gobierno de Sri Lanka 18 años, es decir durante tres períodos.

  • Violeta Barrios viuda de Chamorro
Su mando se extendió durante siete años (1990-1997) Su esposo fue asesinada por la dictadura civil de Somoza, le ganó las elecciones nada menos que al sandinismo, movimiento rebelde que derrotó al villano Tachito Somoza, quien recaló luego en Paraguay donde fue ajusticiado. Como es fácil suponer, el sandinismo en la oposición era una obstrucción de enorme importancia para Violeta que, por otra parte, era despreciada por la oligarquía capitalista y somocista que pervive en el país quienes no tuvieron prejuicio alguno en someterla a críticas tan falsas como despiadadas. Con todo, la esposa del ex director de La Prensa llegó al final de su mandato


Así pues, en el mundo, han sido ocho las esposas de Presidentes que han llegado a Presidentas. Mientras tanto, otras 39 mujeres han sido electas como jefas de Estado, sin necesidad de casarse antes con presidente alguno.

Los supernumerarios Nelsón Castro y otros ¿hasta cuando creen que sus diatribas, mentiras, desinformaciones, hipocresías tienen vigencia? ¿Tienen tan arraigada la impunidad que olvidan la existencia de otros periodistas y, de millones de personas, que acceden a esa disciplina por medio del sustento tecnológico que es Internet? ¿No perciben que todos ellos –nosotros- no vamos a permitirles una mentira más?

Solo resta esperar que cuando, definitivamente no se los lea, escuche o vea más; señalen a otro que a ustedes mismos. Nadie más rompió el contrato con el destinatario, solo cada uno de ustedes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario