Bienvenido a Comunicación Política Nacional y Popular





Un abrazo popular y nacional
Osvaldo L Conde







Powered By Blogger

Mi lista de blogs

Buscar este blog


domingo, 19 de junio de 2011

El bárbaro no es el pobre; es el brutal.
Osvaldo L Conde

Arnold Toynbee es el historiador que en 1970 recuerda que los marineros europeos llegarán a los puertos del mundo, una vez que desarrollan la navegación en términos tecnológicos. El hecho les permitirá influir en las sociedades, civilizadas o no, a las que arriben y en las que en primer término producirán corrupción y enfermedad; en el caso de las todavía “no-civilizadas” cometieran el sísmico delito de exterminio.

Desde esos sucesos, padecemos un proceso de globalización cada vez más devastador e influyente. Evidentemente el marino insigne de aquella hora fue Cristóbal Colón al mando de la misión de la conquista de América. John A Crow es contundente: Entre 1492 y 1600 las colonias enviaron a la madre España aproximadamente dos billones de pesos en oro y plata, lo cual constituía por lo menos tres veces la reserva que Europa poseía de estos materiales preciosos
La acción delictiva del incipiente capitalismo que ejerció Europa en América, se ve de manera rotunda en el impresionante rescate que Francisco Pizarro demandó de Atahualpa para liberarlo (una habitación llena de oro y dos de plata). También, se pone de relieve que los medios del sistema, consideran siempre los fines como justificadores propios. En este caso, el pago por el Inca en 1533, resulta cuatro veces el monto de oro que el banquero alemán Jakob Fugger gastó en 1519 en la elección de Carlos I de España como Carlos V, virtual emperador romano. El otro y, reiterado ardid capitalista, es el de señalar a la población original como ignorantes no meritorios del trato civilizado. Alcira Argumedo, afirma con razón que: “Es difícil aceptar en los medios académicos que el pensamiento de Tupac Amaru tenga una jerarquía equivalente a la de su contemporáneo Emmanuel Kant” Aunque efectivamente la tenía, como similares capacidades existían en Bolívar, Artigas, Hidalgo, Morelos con Hegel o Martí y Alem con Weber

Globalización Imperial Colonial y Neocolonial
Desde siempre, el dominio del conquistador se fortalece practicando la clásica filosofía política de separar a las personas en las categorías “sabios” y “bárbaros”, discriminación que viene desde Aristóteles. Luego los escolásticos, en su mayoría, mantendrán la falsa dicotomía en la que los nativos (los bárbaros) “debían” ser esclavos. Etnocentrismo propio que incluye dentro de sus fieles a la misma Iglesia. En América, la forma de practicarlo fue colocar a los indígenas y a sus tierras a merced del Vaticano, por medio del famoso “Requerimiento”, redactado por Juan López de Palacios que subraya el concepto de “inmadurez” de los indígenas, los cuales deben ser protegidos como tiernos vástagos, hasta de sus propios defectos.

Se les lee el abusivo documento, para explicarles la doctrina cristiana e invitarlos a reconocer la Iglesia y al Papa, y aceptar que los Reyes católicos son los propietarios legítimos de la tierra. No dejándoles otra alternativa que el sometimiento o la aceptación de la violencia, que termina esclavizando y vendiendo a los indígenas y sus familiares.

La cruel violencia invasora, se justifica hasta en una pseudo interpretación bíblica. Un influyente y tendencioso exegeta: Juan Ginés de Sepúlveda, oponente tenaz a Bartolomé de las Casas que reclamaba que sus connacionales españoles abandonaran América, Sepúlveda, mientras, defendía la conquista de América y la evangelización de los indios, acción que denomina “civilización”, pero que es apenas “abuso” por parte del dominador sobre el dominado. Dolorosamente sabemos que, la posición de este “defensor oficial de la conquista española”, triunfó sobre la visión humana de de las Casas, lo que resultó que nuestras tierras se convirtieran en una teocracia colonial, desde la primera mitad del siglo XVI hasta la guerra de la Independencia de los albores del siglo XIX. Incluyendo que, varias de sus trágicas consecuencias, llegan a hoy mismo.

Aquella “globalización colonial”, Leslie Sklair la reencuentra en nuestro tiempo su parangón en que la globalización neoliberal incluye tres prácticas transnacionales relacionadas entre sí”: LA acción corporativa, las reglas económicas siempre propias de la peor especie del capitalismo, la cultura-ideología del consumismo con su consecuente colonización cultural e informativa

El control que ejercen las grandes corporaciones transnacionales llega a tal amplitud, que se estima a cien de ellas más solventes que las economías nacionales que las cobijan. Cuando hablamos de los Estados Unidos, se hace elocuente que dichas corporaciones definan su política internacional en dos áreas básicas: seguridad y comercio. Precisamente el Consejo de Seguridad Nacional emite un documento sobre el uso de la violencia y la protección de “intereses vitales”. Un párrafo basta para aclarar la idea de protección norteamericana “Haremos lo que sea necesario para defender nuestros intereses, incluso usaremos nuestro poder militar de manera unilateral y decidida, si eso es necesario”. No es ocioso, recordar que hoy esta nación sufre la peor crisis de su historia.

La otra área es el pretendido “libre comercio”, síntoma inequívoco de la presión norteamericana en el orden global y que dio razón para la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), declarado como instrumento aliviador de la pobreza. Sin embargo y por citar un ejemplo, es ésta organización la que imposibilita a  los campesinos de países mas pobres competir contra precios inferiores a sus propios costos de producción que consiguen los más ricos por medios como la explotación laboral y el subsidio; los propios productos agrícolas norteamericanos son subsidiados por el mercado mundial; todo lo cual quiebra irremediablemente la economía rural en los países menos dotados.

Curiosa y desgraciadamente, Sepúlveda tiene en la actualidad su correlato: Michael Novak, quien es un acérrimo militante de la ultra derecha estadounidense, al punto de proferir sentencias del tipo “preguntar sobre asuntos como la pobreza está mal, mejor preguntar como se construye riqueza. No es la naturaleza sino el sistema y el intelecto lo que enriquece a las personas”

En el 2005 se publicó “Padre Rico, Padre Pobre”, cuyo argumento central, muy difundido en el ámbito empresarial es la que reza sucinta: Los ricos inventan el dinero Novak, hombre de Enron, tiene como cometido demostrar que el neoliberalismo radica en la ética católica, concepto que justifica diciendo que la creatividad es la mejor capacidad para crecer en el ámbito de la libertad y de la democracia. Supone que, ambos atributos, tienen la capacidad de hacer desaparecer la pobreza de manera similar que los magos al conejo.

Asegura que Max Weber se equivocó en “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, por lo que él opone su tesis bajo un título que demuestra su pobre creatividad: “La Ética Católica y el Espíritu del Capitalismo”, Allí cree responderle a Weber cuando dice: El único cimiento duradero para una sociedad capitalista es uno de carácter moral, espiritual y religioso, y que ciertamente ese cimiento es la ética católica
Está convencido que la respuesta es el capitalismo democrático, porque alcanza los resultados que el socialismo utópico sólo promete. A que se refiere, habría que preguntárselo a la Sra. Thatcher, quien en 1993 lo felicitó diciendo que Novak “proporcionó la base intelectual a mi enfoque de esas grandes cuestiones que en la vida pública se refieren a la calidad de la vida”. Esta conclusión de la ex Premier inglesa, es del todo rechazada por Anthony Giddens, sociólogo británico reconocido por su teoría de la Tercera Vía: “El fracaso del tatcherismo (se debe) a una mezcla de neoliberalismo económico y tradicionalismo moral”

Pero Novak no está solo en su cruzada. Desde el poderoso cristianismo evangélico norteamericano “cristianismo incorporado”, una suerte de protestantismo privatista de la fe, que cambia los valores solidarios del reino de Dios por los egoístas del consumo. Capaz, como fue, de apoyar a Bush hasta el mismo y desastroso final de su gobierno, incluyendo –junto a Novak- el apoyo a las guerras de Irak. Olvidando el de rito romano y los fundamentalistas evangélicos que  el paradigma del cristianismo, sea la rama que fuere,  es la piedad…. Franklin Graham; hijo pródigo del famoso reverendo consultor espiritual de Reagan, Bush (p), Clinton y Bush (h) recibió, en su visita a América Latina, “bienvenidas” como la que sigue: Franklin Graham, es éticamente impresentable (…) entre otras cosas, por el apoyo explícito del predicador a la invasión de los Estados Unidos a Irak.

Entre las interpretaciones de estos cristianos Novak, Graham, Bush… de la guerra en Irak como “guerra justa”. Se aseveran disparates como que Saddan Hussein era el paralelo del malvado rey Nabucodonosor (Sería interesante saber a cual enemigo de Dios, del Antiguo Testamento, compararon ahora a bin Laden). O que  Bush poseía un don profético (Carrió dixit) que le permite discernir que los EEUU deben hacer esa guerra. Con increíble orgullo se ufanan, estos religiosos: “Los evangélicos (se atribuyen el total, mientras que los fanáticos son menos del 50%) siguen siendo de los pocos grupos norteamericanos que siguen apoyando la presencia en Irak co consistencia y seriedad”

Otra faceta de la hipótesis católico-económica o protestante-fundamentalista es la que emitirá Novak en el Vaticano, en ocasión de ser enviado por las autoridades de EEUU para disculpar los ataques a Irak. En realidad la misión era “negociar” un permiso para atacar, en la que el pseudo-teólogo neoliberal exprese su versión erudita de la “guerra justa” compartida con los evangélicos y cuyo texto central dice: según la doctrina católica original de la guerra justa, una operación militar limitada y cuidadosa para cambiar el régimen de Irak es, como último recurso, moralmente obligatoria

Bárbaros Nacionalistas
José Martí denunciaba en 1884 quienes eran los auténticos bárbaros, son para el inolvidable cubano los que con: “El pretexto que saben latín tienen derecho natural de robar su tierra a unos africanos que hablan árabe”. (Son los que con) el pretexto de que la civilización, que es el nombre vulgar con que corre el estado actual del hombre europeo, tiene derecho natural de apoderarse de tierra ajena perteneciente a la (que los bárbaros invasores llaman...) barbarie, nombre que los que desean esa tierra ajena da al estado actual de todo hombre que no es de Europa o de la América Europea
Fácil le resulta no solo al académico, también al lego, reconocer la bruteza de los países bárbaros (¿sabios?). Especialmente quienes vivimos en el Tercer Mundo llevamos en nuestra historia experiencias de profunda tristeza. Galeano, en “Venas Abiertas…”, aclara como entiende el americano autoritario del norte (el de la “América Europea” de Martí) su superioridad, lo hace citando a Gregorio Selser en “Diplomacia, Garrote y Dólares en A.L”: En 1912, el presidente William H Taft afirmaba ´No está lejano el día que tres banderas de barra y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: Una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, como de hecho, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente “

Desde la conquista española, lo que se llamó América, fue condicionada por la modernización asimétrica que experimenta el primer mundo en relación con nuestra región; asunto que fortaleció el sentimiento colonialista del poderoso. Se trata de regímenes de representación, un ejemplo de ello fue el modelo de Sarmiento que distinguirá entre civilización y barbarie, crueldad manifiesta en la violencia y la exclusión de indígenas y negros, mujeres y clases populares. Tamaña pauperización y, la perpetuación de un régimen regional racista y clasista, mantiene a la clase trabajadora de América Latina en condición de sometimiento ideológico y económico en el transcurrir de su historia, desde la llegada europea al Continente.

Sin embargo, la esperanza sigue indemne: aparecen movimientos sociales que resisten la globalización imperial, nos referimos a grupos del estilo del Foro Social Mundial, iniciado en enero de 2001 en Porto Alegre, Brasil y que, año a año, congrega activistas de todo el mundo para debatir acerca de la pobreza, la violencia sexual, el SIDA, los acuerdos comerciales y la deuda de los países subdesarrollados. El objetivo de este Foro no es llegar a conclusiones finales, sino el intercambio de ideas y el establecimiento de alianzas para que, las distintas propuestas, salgan de las organizaciones sociales. El Foro, últimamente muestra un gran interés por los problemas de los pueblos africanos, pero le da voz a 850 millones de personas.

Desafiar al neoliberalismo es enfrentarse al capital financiero y sus personeros: FMI, Banco Mundial, OMC y similares, en una primera lectura es obvio que no hay gobierno en el mundo, mucho menos en el tercero, que confronte con estas entidades con alguna expectativa de triunfo. Ni siquiera la industrialización que reemplaza a la importación será efectiva si no se la acompaña de una reforma agraria masiva. Que es así, se demuestra en el fracaso socialdemócrata que pretende un desarrollo endógeno pero sin romper con la ideología capitalista. Mientras no sea, el ser humano, el objeto de la inversión y de la capacitación en la comprensión de las necesidades en desmedro de las del capital, será imposible sostener la continuidad de la matriz popular e igualitaria. Osvaldo Sunkel, es un referente obligado de la economía endógena en América Latina dice en su “Cuadernos del Sendes” “(…) Un país no es desarrollado o subdesarrollado por el nivel de ingreso, no es el tema (...) El tema es otro: la adquisición de la capacidad de diversificación dinámica y tecnológicamente innovadora de la base productiva”

En la medida que las regiones colonizadas física y culturalmente se desprendan de los condicionantes impuestos por sus colonizadores, nos referimos a aquello de marginales,  pobres (en su versión mas ofensiva “pobre gente”) y el ahora en desuso pero siempre vigente, en la mente explotadora, de “bárbaro”, en esa medida nacerán nuevas pasiones que son, sin embargo, las originales: Anhelos que siempre estuvieron latiendo en el alma popular y nacional, pero que en un momento se vuelven urgentes e impostergables: Anhelos de pertenencia, de autonomía, de libertad, de inclusión, de alegría y sobretodo de esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario