Bienvenido a Comunicación Política Nacional y Popular





Un abrazo popular y nacional
Osvaldo L Conde







Powered By Blogger

Mi lista de blogs

Buscar este blog


domingo, 11 de julio de 2010

Una Ley plural, por lo tanto: popular y nacional

Para redactar el presente trabajo hemos recurrido periodistas como Raúl Barroso o Mabel Moralejo. También, a la desgravación de nuestro seminario “El Periodista, entre la libertad de prensa y el salario pago por los monopolios” Se trata de un documento sencillo pero –en nuestra humilde opinión- necesario para conocer en detalle los motivos elementales por los cuales urge la aplicación de la nueva ley de radiodifusión, creyendo incluso que, en ello nos va nuestra identidad de país plural, libre, patriótico y popular.


INTRODUCCION
La realidad de los medios no ha quedado excluida del proceso de globalización; por el contrario, el gran cambio que se está operando en la propiedad de los medios responde a esta circunstancia. ¿Cómo afectan esos fenómenos el flujo de información hacia las sociedades? Y ¿como al periodismo? son dos de las muchas preguntas que pululan hoy en la opinión pública.

Hay, por otra parte, dos ejes centrales en el desarrollo del tema: (1) El análisis de la posición de los multimedios respecto de los medios más chicos o independientes (2) La influencia del poder informativo.


RESEÑA HISTORICA
En la década del 90 se legalizó un fenómeno extendido en otros países, el de los multimedios, es decir, diversos medios de características diferentes en manos de pocas empresas. A fines de 1989 se derogó el Art. 45 inciso “e”, de la Ley de Radiodifusión 22.285, que prohibía a las empresas periodísticas gráficas el acceso a la Radio y a la TV, es decir, a la propiedad de medios electrónicos. En este punto la norma era estricta.

En cambio, en otros aspectos dejaba la puerta abierta para que, mediante subterfugios, se violara lo que el mismo texto indicaba en el artículo 45. A diferencia de lo que prescribía la ley de Radiodifusión del año 1972, la de 1980 admitió que en los directorios o en el cargo de director general de los medios electrónicos puedan figurar personas ajenas a la condición de radiodifusor.

Vale decir, la propiedad de un medio estaba dada por tendencia accionaria y, sólo bastaba, lograr que no se descubriera una violación al artículo 45 inciso: “e” para acumular medios escritos y de onda. Esa mayor liberalidad de la ley 22.285 hizo que la estructura propietaria de los medios de difusión se escondiera, en algunos casos, en el secreto de escribanías que resguardaban el pase de acciones. En mayo de 1989, a cuarenta días de abandonar la presidencia, Raúl Alfonsín, se dio tiempo para pasar al Congreso de la Nación el proyecto de ley modificando el artículo mencionado

El lobby efectuado por Clarín había resultado. Logró influir en el gobierno saliente, y en el entrante (Menem) para eludir definitivamente la traba de Ley del artículo mencionado. Tanta fue la presión del oligopolio mediático que, un gobierno acosado por problemas de todo tipo; desde saqueos a supermercados al brutal deterioro de la hiperinflación, logró que con la firma de los Ministros: Juan Carlos Pugliese, Gabriel Dumán y Jesús Rodríguez rubricar el proyecto de Ley. Se trata de una norma en verdad extraña al régimen de radiodifusión, contraria al principio de garantías institucionales, cuya subsistencia, desde ese momento, afectará la legitimidad de cualquier proceso privatizador de licencias.

Más cómodo que a Alfonsín; fue para Ernestina y Cia hacerle lobby a Menem, pues los seis meses que acortó el radical su mandato no permitieron al Congreso tratar la modificación. Así que, apenas accedió el riojano al poder, adiestrado por el Grupo Clarín envió al Parlamento la Ley de Reforma del Estado que modificó las pautas de Radiodifusión, derogando el artículo que inhibía a los propietarios de medios gráficos volcarse a los medios electrónicos.

Con mucha presión la empresa periodística -se dice que, utilizando los servicios siempre dispuestos del diputado José Luis Manzano- logró su objetivo, Carlos Menem consintió de inmediato.

Con relación a las excepciones efectuadas durante ese gobierno, en su momento, la Oficina Anticorrupción puso la lupa sobre la relación especial entre el poder político y los multimedios de comunicación más poderosos del país. Se concluyó que fueron otorgados beneficios ilegales, concedidos en forma discrecional. A pesar de ello, aparecieron alevosamente los beneficiados todos vinculados con el gobierno: Cablevisión, Canal 2, FM Aspen, Radio América, Telearte, VCC y TELEFE.

Asimismo, otra de las denuncias de la Oficina Anticorrupción alcanzó a poner de manifiesto el alto grado de concentración económica en el sector y, la penetración, que distintos medios internacionales tuvieron en el mercado local durante esos años. El ex presidente Menem, reconoció públicamente que haber permitido la conformación legal de multimedios fue un error de su gobierno. Sin embargo, este funcionario fue muy bien retribuido por esos medios, le otorgaron el mayor beneficio que, un poder acusado de corrupción puede pretender de los medios; que lo dejen gobernar sin críticas inoportunas.

Como nefasto antecedente, es de destacar, que con la entrada en vigencia del Tratado de Promoción y Protección Reciproca de Inversiones firmado con EU en 1991, los capitales norteamericanos que no habían participado en las privatizaciones de los servicios públicos en el país (luz, agua, gas y telefonía básica), recibieron a cambio una suculenta participación en las licitaciones de los medios de comunicación. En este sentido no podemos obviar la sinergia de tecnologías que provocaba en ese momento la revolución informática, con Internet y la fibra óptica. Súmese a ello que, no solo las películas sino también los cines pertenecen, casi en su totalidad, a cadenas del gigante opresor del Norte

Por su parte, los capitales franceses y españoles que habían desembarcado en las privatizaciones de telefonía básica y otros servicios; también se interesaron por el negocio de los medios Sabían muy bien que, luego vendría la etapa de las grandes compras, fusiones y adquisiciones que ampliarían las redes a dimensiones alucinantes para el mundo de los negocios. Lo dicho se confirmó en la aparición repentina de nuevas y, más salvajes, multinacionales mediáticas y de otros rubros. Es fácil interpretar que se trataba de emprendimientos elucubrados en los despachos de la Casa Rosada durante los 90. ¡Ojo, no solo durante el menemato!

SITUACION ACTUAL
Ahora, nos encontramos en el ocaso del proceso de concentración propietaria de los medios de comunicación en la Argentina. Pero, no debemos dejar de tomar en cuenta todavía que:
(1) Los medios concentrados consiguieron y mantienen –aunque este en decadencia- la reducción a grado cero de la participación estatal.
(2) El vacío legal para regular las adjudicaciones ante la apertura. Este par de asuntos, erigieron a los nuevos dueños de la comunicación como una “nueva clase”, en donde los popes se hicieron del poder económico, político y social apoyados en la fascinación de la influencia mediática. La imagen en la pantalla chica, los centímetros de papel en un diario y, la voz en las radios de mayor audiencia, se convirtieron en herramientas para construir y destruir poder político a diestra y a siniestra. Eso es lo que los esfuerza, en los días que corren, hasta el paroxismo con tal de impedir la aplicación de la llamada “ley de medios”

Los monopolios de medios o multimedios, ejercieron y todavía ejercen, un poder omnímodo para erigirse en los autores de la agenda política, social y cultural del país. Imponiendo criterios acerca de que debe considerarse como noticia y que no, construyendo de ese modo la manifestación más clara de un periodismo exclusivamente mercantilista que, se da el lujo agregado de definir cual es el ámbito público para los ciudadanos y cual es el ámbito al que esos ciudadanos no tienen acceso alguno. Una auténtica colonización de la expectativa nacional

La industria de los medios de comunicación, provocó una situación nueva inscripta en la que provocó la globalización en general. El destinatario, lejos de tener libertad de elección, se encuentra ante una gran cantidad de medios –pero con una característica fraudulenta para la libertad de expresión, ergo la de conciencia- y es que, son muchos, pero todos ofrecen el mismo producto comunicativo. El zapping actúa como placebo de aquella maniobra espuria que, permite al usuario, pasar por decenas de canales o recorrer todas las estaciones de un dial y siempre el mensaje esencial es el mismo. No es una multiplicidad de voces debatientes sino obedientes, mucho más parecidas a un entrenado Coro de Catedral que las exclamaciones contradictorias tan propias de la libertad y de la democracia

MARCO POLITICO
La identidad ya no se define tanto por cuestiones históricas, sino que se configura más bien en el consumo, depende de lo que uno posee o es capaz de llegar a apropiarse. Esto hace que las características de cada comunidad vayan variando, con ayuda de las nuevas tecnologías aplicadas, dando como resultado una comunicación más extensiva e intensiva entre los individuos y las sociedades.

Se rompen las fronteras culturales que se habían consolidado, sobre todo, a través de la transmisión familiar. La transnacionalización de lo local y la incidencia de otras culturas generan una nueva globalizada, de mercado y consumista. Pero la ecuación fundamental a resolver se sitúa en el nivel del poder basado en la concentración del capital, la concentración del poder económico y del mediático. ¿Cuáles serían las chances políticas que permitieran a los medios en este contexto elaborar una política de prensa ética y veraz? Así de brutal era la manera que se imponía el estilo neoliberal de globalización en los medios, aunque nos consta dramáticamente, que no sólo en este rubro.

Las maniobras neoliberales consiguieron, en consecuencia, que los medios masivos de comunicación tuvieren cada vez mayor poder y una influencia creciente en la vida política nacional. No sólo generando opinión y marcando tendencias, sino que muchas veces imponiendo los temas de la agenda política e incidiendo en el funcionamiento de las instituciones; objetivo siempre deseado.

La principal contribución de la globalización fue la de relacionar directamente el capitalismo salvaje con los monopolios y oligopolios informativos. La concentración mediática provocó una merma en las programaciones locales, en detrimento de la difusión de la cultura y las tradiciones de cada comunidad. Por otra parte, el avance de la centralización eliminó las fuentes de trabajo de técnicos, empleados y profesionales de los medios especialmente en el interior del país

Lo arriba señalados, son entonces los temas que urgen al debate político-jurídico que propiciaría la aplicación definitiva de la Ley, cuyo eje tiene que ver con el modo de evitar oligopolios y monopolios de empresas de medios. Mientras el debate no llegue y la ley nos se aplique, el poder concentrado continuará sustituyendo el diálogo social, además de uniformarlo y lesionarlo en su identidad; al no respetar las diversidades.

El espíritu democrático que lleva a defender la libertad de información, debe propinar mas temprano que tarde, el otorgamiento de licencias que permitan a los distintos colectivos sociales expresar sus opiniones, interpretaciones e ideologías, garantizando definitivamente el pluralismo. El camino que conduce en ese sentido, es sin dudas, que el Estado no se desentienda de su rol de permanente guardián del respeto por los derechos de los ciudadanos, planteándose así, la el grado de responsabilidad que le cupe al pueblo en las próximas y muy cercanas elecciones. Razonamiento para nada proselitista, sino objetivo, sobre quienes estuvieron a favor de los medios concentrados y quienes defienden la libertad de expresión.

Elaborar una ley, pero además una política y una legislación que asegure el acceso permanente a la información y al pluralismo, es una de las tareas impostergables para un gobierno digno de dirigir los destinos del país en el presente siglo.

PRINCIPALES MULTIMEDIOS:
GRUPO CLARIN
GRUPO HICKS, MUSE, TATE & FURST
TELEFONICA MEDIA
GRUPO CIE-ROCK & POP
GRUPO RAMOS
EDITORIAL PERFIL S.A.
EDITORIAL ATLANTIDA S.A.
GRUPO GARCIA
SISTEMA NACIONAL DE MEDIOS PUBLICOS SNMP-
GRUPO LIBERMAN
EDITORIAL COYUNTURA
DIARIO LA NACION
GRUPO RECOLETOS
GRUPO PIERRI
GRUPO SPADONE
GRUPO ESPOSITO ARGENTINA
GRUPO VILA
GRUPO EMMIS
GRUPO AVILA ENTERPRICES
GRUPO DE MEDIOS LA CAPITAL
GRUPO TRES COMUNICACIÓN
OTROS MEDIOS


INFLUENCIA DE LOS MULTIMEDIOS EN LA ACTIVIDAD PERIODISTICA
El avance y consolidación de los complejos multimediales, donde un grupo de socios tiene el control, manejo y propiedad de varias empresas de comunicación, se presenta como telón de fondo del cual emergen las siguientes premisas que asocian a los multimedios con la práctica profesional.

A. El potencial informativo de los multimedios, como valor agregado es relativo, ya que su articulación desde un mismo grupo empresarial, no redunda en un mayor y más eficaz nivel de información
B. El avance de la concentración en la propiedad de los medios reduce o afecta el espacio público y desfavorece la pluralidad informativa
C. Implica un peligro en cuanto a que la noticia se da en un solo sentido, se anulan todos los otros posibles
D. La centralización de la información supone una amenaza a la veracidad de la noticia, ya que si todos los medios informan lo mismo, resulta difícil verificar la realidad
E. Los periodistas han perdido la potestad de la información en manos del contexto multimediático; los criterios de rentabilidad han tomado el poder y obligan a emitir mensajes sencillos, rápidos, divertidos e incomprobables.
F. Si al periodista se lo somete a un exceso de control, termina produciendo mal porque se coarta su creatividad. En semejante situación al obtener determinada noticia, redactarla o narrarla, comentarla, dimensionarla y, sobre todo al titularla, el periodista ya no ejerce sus principales condiciones como tal que son la creatividad y la libre subjetividad; pues sabe que, su acción está regida por la línea editorial, del medio donde se desempeña.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UN MEDIO QUE PERTENECE A UN MULTIMEDIO

VENTAJAS:
1. Los multimedios permiten potenciar el impacto de la inversión publicitaria con la que, adquieren un plus adicional, en la disputa interempresaria que con tanta fuerza gravita en los medios
2. En cuanto a lo dinerario, es de gran conveniencia para el multimedios que, vende en forma de paquete (radio, prensa escrita, TV) un producto propio del llamado “discurso único” Es decir –y paradójicamente-, el auspiciante sabe que será visto porque no publicita en un medio independiente ya que depende, precisamente, del aporte que ese mismo empresario hace a través de la pauta publicitaria. A su vez, la ganancia del que publicita está en la compra que los lectores, televidentes u oyentes hagan de su producto. Quiere decir que el dinero ingresado a los multimedios, es finalmente, el mismo que procede de los bolsillos de la ciudadanía. De allí que sea deleznable la falacia, por medio de la cual y asiduamente, los monopolios acusan a los medios estatales de recibir sus sustentos del pueblo, sin confesar ellos, que se trata de los mismos bolsillos que auspician su manutención en el aire.
3. Con relación al alcance de la información, pertenecer a un multimedios –por ahora-, asegura la llegada a un mayor número de personas


DESVENTAJAS:
1. Hay no pocos multimedios que, por soberbia o negligencia, contraponen en sus propios medios la opinión publicada en el diario a los dichos en su propia radio. Un reiterado caso es el de la información que se incluye en el diario deportivo diferente y hasta opuesta a la del suplemento del periódico general.
2. Últimamente y, cada día con mayor claridad, se entiende a un medio perteneciente a un multimedios, como reflejo ideológico de los dueños del monopolio, el hecho concita la desconfianza previa de los destinatarios, la misma que aplicarán al medio ya que, evidentemente, es imposible evaluarlo independiente de los intereses de sus dueños que son siempre grandes capitalistas de otros rubros y, por lo general, improcedentes del ámbito periodístico. De tal modo que, el ciudadano “lee” la noticia, sin olvidar el contexto empresarial que la expone.
3. Los multimedios condicionan la pluralidad informativa y el espacio público


GRUPO CLARIN:

ANTECEDENTES:
Ya en 1988 el grupo monopólico Clarín inicia su plan de expansión total sobre los medios de comunicación en la Argentina. Toma Radio Mitre, obtiene Canal 13, monopoliza las televisaciones de fútbol, toma los teléfonos móviles del norte y del sur del país, compra centenares de cables de TV directa, domina una de las principales agencias noticiosas nacionales, incursiona en satélites y tras conseguir 800.000 abonados de cable, intenta en 1996 modificar la Ley de Radiodifusión.

El grupo va destruyendo, uno a uno, los medios competidores a los que ahoga financieramente. Influye sobre el gobierno para que la agencia oficial Telam – que, cursaba hasta mediados de 1996- toda la publicidad de los organismos públicos, le pague las facturas al monopolio sin retrasos y a los demás no, lo cual los complica financieramente.
Hizo maniobras y canjes políticos con el gobierno para apropiarse de Canal 13 y lo logró. Con las facilidades y cuotas de papel sumó los votos para apropiarse de la totalidad de las asociaciones que agrupaban a entidades de prensa gráfica, radiofónica o televisiva, a las que usó siempre en declaraciones públicas para sus propios fines.
Influyó en reformar la Ley de Radiodifusión a sus designios en 1989. Con televisión, radios y agencias propias, avanzó sobre la restante prensa publicitándose y, a la vez, aprovechándose del hecho que los demás medios no podían hacerlo porque, no recibieron en su momento, esas mismas dádivas de los regímenes militares.

Existían dos líneas de acción principales: el endeudamiento de los grupos debido a los créditos bancarios que solicitaron para la expansión y, la consolidación de la convergencia entre empresas mediáticas; en especial la TV por cable y la telefonía como estrategias para generar ingresos rápidos y rentables. Una de las consecuencias que se manifestó fue la asociación entre grupos locales y conglomerados extranjeros.


REPASO
En 1999, el Grupo Clarín se constituyó formalmente en una sociedad anónima. Los accionistas: Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. Juntos, conforman el 70,99% del paquete accionario; además, todos ellos ocupan puestos jerárquicos en la empresa. El 27 de Diciembre de 1999, el Grupo Clarín y Goldman Sachs, unas de las firmas líderes de la banca de inversión, suscribieron un acuerdo por el cual el grupo Goldman Sachs realizó una operación directa con el Grupo Clarín; lo que implicó un aumento de capital del conglomerado monopólico y, la incorporación de la fraudulenta compañía norteamericana como socio minoritario del mismo, con una participación del 19,9% del capital accionario.

La asociación se inscribe dentro del camino iniciado por el Grupo Clarín en 1994, cuando comenzó a preparar su estructura con vistas a acceder al mercado internacional de capitales, de este modo potenciaba su crecimiento y expansión. Entre sus objetivos estratégicos permanentes se encuentran una gradual apertura de su capital y la cotización pública de parte de sus acciones. El Grupo Clarín contempla, esta sociedad, tanto en términos financieros como estratégicos; además de su aporte financiero, Goldman Sachs aporta su amplio conocimiento de los mercados de capitales globales y de las industrias de medios, tecnología y comunicaciones.

POSICIONAMIENTO
A partir de los procesos de integración vertical y horizontal emprendidos en las últimas décadas, el Grupo Clarín, ha logrado una posición de liderazgo en el mercado argentino y latinoamericano. Fiel a su estilo de brindar contenidos desde una óptica actualizada incorporó nuevas tecnologías como el cable, el satélite y los medios digitales que, lo han posicionado dentro de las principales compañías de comunicación del mundo. En los últimos años, el Grupo Clarín ha ocupado puestos destacados en el Varietys Global 50, el ranking internacional de empresas de comunicación de la revista especializada Variety.


CONCLUSIÓN
Abordar esta temática nos ha llevado a la siguiente conclusión: Anteriormente, creíamos que los medios de comunicación eran el cuarto poder porque protegían al ciudadano contra el abuso de cualquiera de los otros poderes, más precisamente los del Estado, pero a través del análisis que realizamos, vemos que los medios en la globalización, y los multimedios como productos de ella, se constituyen en uno de los poderes cómplice siempre de los demás, ya sea cuando esos son los del Estado o cuando lo detentan los capitales privados; siempre el multipoder está del lado del ganador.

La privatización que lleva a que, dos o tres tengan en sus manos todo el poder de los medios es grave para la democracia, para la libertad de expresión, para la toma de decisiones de los ciudadanos. Se repiten las agendas, se reduce el espectro de las opiniones. En definitiva, todos nos convertimos en rehenes de dos o tres empresas.
En cuanto a la función periodística que hoy forman las universidades, especialmente las estatales, se puede comprobar que a la opinión pública la construyen los medios, por lo tanto es simple deducir que poseen el poder de condicionar esa opinión. Lo dicho, lejos de amedrentar a la academia periodística, incentiva la enseñanza de caminos que busquen el pluralismo, la virtud popular y la defensa nacional de la libertar de expresión y con ello la libertad de conciencia.

Esa lucha, para nada exclusiva de las Universidad, consiste en los días que corren en reclamar la urgente aplicación de la nueva ley ya sancionada por las dos cámaras de representantes nacionales.


(1) El 16 de abril de 2010 la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities and Exchange Commission-SEC) acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas subprime. La SEC considera que están en el centro del fraude Fabrice Tourre, vicepresidente de Goldman, y señala también a John Paulson, gestor principal del fondo de inversión libre (hedge fund) Paulson&Co. Se considera a Goldman Sachs uno de los actores principales en la ocultación del déficit de la deuda griega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario